Tecnoestrés: Cuando la tecnología nos roba la identidad

¿Qué significa el término tecnoestrés?

Sociedad con tecnoestrés. ¿Sabías que cada segundo se envían en todo el mundo casi 10.000 tweets? ¿Y que, en el mismo tiempo, la población mundial envía y recibe más de 3.000.000 de e-mails (de los cuales, un 70% son “spam”)? ¿Sabías que, globalmente, existen más de 1,5 billones de websites, de las cuales menos de 200 millones están activas?

Viajando en transporte público o simplemente transitando por las calles de cualquier ciudad, nos resulta corriente observar un paisaje de cabezas inclinadas accediendo a su “Narnia” particular, a través de la mágica puerta de su samartphone. Algunas fuentes aseguran que pasamos entre 10 y 40 horas a la semana conectados a algún tipo de tecnología. Es decir, dedicamos más tiempo a internet que a hacer deporte… o simplemente a charlar.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística, un 96% de las familias cuentan con al menos un teléfono móvil, que es el dispositivo habitual de acceso a internet del 77% de los internautas. Sin duda, el smartphone se ha convertido, para muchos, más que en un medio indispensable, casi en un nuevo apéndice de su anatomía, representando un foco de adicción que genera nuevos tipos de trastornos de la salud.

Muchas de estas consecuencias negativas se engloban dentro del considerado tecnoestrés, un concepto atribuido al psiquiatra estadounidense Craig Brod en 1984, del que trata en su libro«Technostress: The Human Cost of the Computer Revolution». Craig define el tecnoestrés como “una enfermedad de adaptación causada por la falta de habilidad para tratar con las nuevas tecnologías de manera saludable». Es decir, no solo trata de las consecuencias del abuso de las TIC, sino del estrés que provoca no estar a la altura a nivel de usabilidad.

Así, el tecnoestrés puede aparecer tanto en el entorno personal, como en el entorno laboral y manifestarse en tres variantes:

1. La tecnoansiedad, causada por la tensión producida por una alta activación psicofisiológica no placentera, que fomenta el escepticismo respecto al uso de las TIC y respecto a nuestra capacidad y competencia digital.

2. La tecnofatiga, más centrada en el agotamiento psicofísico por el sobreuso de las tecnologías. La sobreinformación o sobrecarga informativa perjudica nuestro proceso cognitivo, generándonos confusión, ansiedad, intranquilidad y agotamiento. Es decir, nos colapsa el cerebro y perdemos la capacidad de análisis. La neurociencia nos ha demostrado sobradamente que el cerebro no está preparado para ofrecer una respuesta efectiva cuando procesa diferentes tareas. Las distintas posiciones de memoria del cerebro tienen que concentrarse, trabajar de un modo secuencial (primero una cosa, luego otra) para poder alcanzar un rendimiento óptimo.

3. La tecnoadicción hace referencia directa a la compulsión irrefrenable al uso de las TIC, siempre y a todas horas o durante períodos demasiado extendidos en el tiempo. Un tecnoadicto hace de la tecnología el eje estructural de su vida. Es decir, como en cualquier adicción, pasa a depender de su uso para realizar casi cualquier acción, aunque sea incluso más fácil realizarla sin intervención tecnológica. Así, un tecnoadicto dirige sus relaciones y comunicaciones sólo o mayoritariamente a través de canales digitales, realiza compras online, incluso de las cosas más simples, dispone de múltiples aparatos electrónicos y deriva las acciones cotidianas a través de la tecnología, llegando a convertirse en completos dependientes, incapaces de funcionar si falla internet.

Como en todo, podemos determinar diferentes grados, pero algunos de los hábitos que detallamos a continuación deberían hacerte revisar tu nivel de dependencia:

El pijama digital

Si eres de los que no te vas a dormir sin haber revisado tu correo, whatsapp y redes sociales, es posible que no te estés relacionando de manera completamente sana con la tecnología.

Me estreso si no sé cómo funciona

Los avances tecnológicos son vertiginosos y abrazan la obsolescencia de un modo exageradamente rápido. No poder seguir su ritmo no significa que no seamos competentes, tan solo significa que no centramos todo nuestro interés únicamente en la tecnología, dando espacio a otros aprendizajes y experiencias. No eres un marciano si no sabes qué es o como funciona un “Chatbot”.

Los tiempos muertos

Si te sorprendes llenando tus “tiempos muertos” únicamente a través de consultas sin rumbo en Google o en cualquier red social, en busca de nada en concreto, simplemente “a ver qué hay”, debes saber que te estás perdiendo la vida. No estás usando la tecnología, sino dejando que la tecnología te utilice. Levanta la cabeza, mira a tu alrededor y convive con el mundo real.

Conexión en tiempo de desconexión

Si descubres que no eres capaz de disfrutar de algo que te despierte interés sin que haya un dispositivo electrónico de por medio, puedes tener un problema. Si eres de los que va a cenar acompañado y planta el Smartphone sobre el mantel; si en tu tiempo libre no eres capaz de dar un paseo, hacer deporte, ir a la playa, mantener una conversación, escuchar música o cualquier otra actividad placentera, sin usar tu dispositivo móvil, tienes algún grado de dependencia tecnológica.

Depender en exceso de las apps deportivas es un peligro, puesto que están diseñadas para medir nuestro rendimiento y facilitan totalmente su publicación en redes, representan un peligro de anclaje en la que nuestra autoestima pasa a depender de nuestros resultados y del impacto positivo que generen en la opinión de los demás.

 

Necesidad de respuesta inmediata

Envías un whatsapp o un correo y piensas que 2 minutos sin recibir respuesta es un tiempo excesivo. No comprendes por qué no te responden y desencadenas pensamientos automáticos que te generan intranquilidad, desasosiego, incluso angustia. Eso sucede porque no contemplas la posibilidad de que el receptor de tu mensaje no viva enganchado a su teléfono, como vives tú. Quizás trate de respetar su tiempo libre o de atender conscientemente a una reunión o, simplemente, no vive pendiente de la tecnología y se relaciona con ella de un modo más sano, sin dejar que esta dicte su disponibilidad de tiempo.

En cualquier caso, si te reconoces en alguno de estos hábitos, déjame que utilice la frase que el Comandante del Apolo XIII, Jim Lovell, transmitió a su base durante la fallida misión a la luna, para describir tu situación: “Houston, tenemos un problema”.

 
 

Cuando no puedo estar sin ti: Nomofobia

Aunque no está considerada oficialmente una patología, de especial interés para los psicólogos es el fenómeno denomidado nomofobia, una nueva adicción cuyo nombre deriva del inglés (No-Mobile Phone Phobia) y que hace referencia al estrés incontrolable causado por la imposibilidad de disponer del teléfono móvil en cualquier momento y lugar, bien sea por olvido, por falta de cobertura, por falta de saldo, por robo, por pérdida, por no disponer de batería, etc…

Según estudios recientes, el 58% de los hombres y el 48% de las mujeres sufren pánico al plantearse la indisponibilidad momentánea de su Smartphone, y un 9% sienten estrés sólo de pensar que deben mantenerlo apagado.

Síntomas de la nomofobia

La dependencia que genera la nomofobia conduce al aislamiento social, ya que toda la vida es gestionada a través de internet. Es decir, reconducimos el mundo externo a través de nuestro mundo interno, relacionándonos sólo a través de pantallas. Colgamos nuestra vida en la red e interactuamos con los demás única o mayoritariamente desde allí, rebajando la calidad de la relación humana, que en lo virtual adopta otras reglas muy diferentes. Sin darnos cuenta, ponemos nuestra vida en manos de los demás y dejamos que sea la comunidad virtual la que gestione nuestra vida a través de sus opiniones, sus likes o dislikes, el número de tweets o las veces que se comparten nuestras publicaciones, cediendo nuestra aportación de valor al reporte que recibimos. Así, pensamos que valemos aquello que los demás dicen que valemos.

Dicho de otro modo, dejamos nuestra identidad en manos de los algoritmos y de las estrategias de desarrollo de un sistema de comunicación global, que decide de un modo velado por nosotros. Perdemos totalmente el control. Y eso es un peligro monumental para nuestra autoestima, sobre todo si somos jóvenes o adolescentes.

Cuando el intercambio social no fluye del modo en que esperamos, surge en nosotros la ansiedad, el nerviosismo, las obsesiones, que somatizamos en jaquecas, dolores intestinales o taquicardias, síntomas muy propios de una adicción.

Precisamente, ese miedo a dejar de existir cuando desconectamos del mundo virtual, a subrogar nuestra existencia al uso constante y desmedido del móvil, es un trastorno con nombre y apellidos: FOMO (del inglés, fear missing out, o miedo a estar desconectado)

¿Eres nomofóbico?

· Chequeo constante de la recepción de mensajes en cualquier aplicación.

· Pérdida de horas y calidad del sueño por uso de redes sociales.

· Imposible desplazarse a un sitio sin o con mala cobertura.

· El Smartphone no se apaga jamás.

· Necesidad de mantener la batería cargada al máximo posible todo el tiempo.

¿Te suena?

La realidad es que la estructura de los actuales mecanismos de relación giran demasiado en torno a la necesidad de conexión. Es decir, se nos hace difícil no estar conectados. Es cierto que los medios telemáticos y digitales han supuesto una gran herramienta de globalización e incluso de democratización, acercando personas e intereses de un modo inmediato, generando sinergias que de otra manera serían imposibles o inviables.

Sin embargo, es importante que seamos capaces de diferenciar entre el mundo real y el virtual, entendiendo, adoptando y respetando las reglas que rigen en cada uno de ellos, sabiendo aprovechar las ventajas y salvar los peligros que cada uno de ellos representa.

La clave para el equilibrio se encuentra en generar hábitos de desconexión eficaces que nos permitan unir los dos mundos, dándole a cada uno el espacio justo que necesita, para poder relacionarnos de una manera saludable con la tecnología.

Aprovechamos para recordarte algunos temas que podrían interesarte:

Bienestar laboral: Conciliación familiar y laboral.

Las tendencias en eLearning para 2021.

Herramientas de coaching y autocoaching.

Síguenos en LinkedIn para estar al día de todo.

«El número de interlocutores, la resolución de incidencias y los tiempos de espera son los aspectos que se deberían mejorar».

incidencias

Los consumidores valoran en gran medida los trámites para resolver sus incidencias: «El número de interlocutores, la resolución y los tiempos de espera son los aspectos que más deberían mejorar las compañías». Esta es alguna de las conclusiones que se indican en el último estudio de Customer Observatorium: la calidad en atención al cliente, realizado por Sotto Tempo Advertising y Consulting C3 by MST Holding.

El 5º estudio del observatorio digital trae conclusiones muy destacadas. Recuerda que puedes descargarlo íntegramente aquí.

Algunas de las conclusiones más destacadas que nos ofrece el estudio:

  • «El número de interlocutores, la resolución y los tiempos de espera son los aspectos que más deberían mejorar las compañías».
  • «El 81,5% de la población española considera que la atención al cliente influye en la imagen de la empresa».
  • «El 82% ha contactado con algún servicio de atención al cliente por teléfono en el último año».

Estas son algunas de las conclusiones que encontrarás en el V Customer Observatorium. ¿Quieres conocerlas todas? Entra en su página web para descargar el estudio completo de manera gratuita.

Aprovechamos para recordarte algunos temas que podrían interesarte:

Bienestar laboral: Conciliación familiar y laboral.

Las tendencias en eLearning para 2021.

Herramientas de coaching y autocoaching.

Síguenos en LinkedIn para estar al día de todo.

Bienestar Laboral: Conciliación de la vida laboral y familiar

¿Cómo conciliar la vida laboral y la familiar?

Es importante para las empresas entender la conciliación familiar y hacerla efectiva. Nuestra Senior Consultant, Rosa Cabanillas, nos trae un artículo sobre cómo conciliar la vida laboral y la familiar.

¿Qué medidas para la conciliación de la vida laboral y familiar están a disposición?

La conciliación familiar es una lucha constante que sufren los empleados en muchas empresas hoy en día, a pesar de ser un derecho real y ser sinónimo de bienestar laboral. Es por esto por lo que es fundamental conocer cuáles son las condiciones de este derecho, las ayudas y prestaciones a las que podríamos acceder para ganar en flexibilidad y calidad de vida.

La última medida al respecto aprobada por el Gobierno es el Real Decreto-Ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes. Una medida que modifica el apartado 8 del artículo 34 de la Ley del Estatuto de los Trabajadores para contemplar el derecho de los trabajadores a solicitar la adaptación de la duración y distribución de la jornada laboral.

Con ello se trata de hacer efectivo el derecho a la conciliación de la vida laboral y familiar, puesto que este Real Decreto implica una modificación en la ordenación del tiempo de trabajo y en la forma de prestación, incluyendo las prestaciones del teletrabajo.

Este último decreto deja al margen que los trabajadores tengan hijos o no para fomentar la igualdad entre hombres y mujeres en el ambiente laboral, haciendo que el derecho de conciliación sea extensible a todos. De este modo, todos tenemos derecho a solicitar la adaptación de jornada o el teletrabajo, sin que ello conlleve la reducción del salario o de la propia jornada.

Así pues, ¿qué claves debemos conocer respecto a este nuevo tipo de conciliación familiar?

La adaptación voluntaria de jornada

En este caso hablamos de una flexibilidad horaria con la que el trabajador podrá distribuir sus horas de trabajo de otra manera. Una condición que implica respetar las necesidades de la persona trabajadora y las de la empresa, con la conveniencia de respetar una franja horaria central en la que coincidan todos los trabajadores de la plantilla.

Así, cualquier trabajador que lo necesite podrá conciliar sin cobrar menos por ello.

El tiempo “improductivo”

¿Cómo aprovechar el trabajo quienes soliciten la conciliación familiar?

Según la socióloga Teresa Jurado, una medida fundamental para hacer efectiva la conciliación laboral, es la de reducir en el empleo el tiempo improductivo. Por ejemplo, “eliminando las largas pausas para comer”, invertir tiempo en una buena organización del trabajo para incrementar la productividad (diseñando reuniones productivas y que no hagan perder tiempo innecesario), o evitando los largos desplazamientos.

El ambiente de confianza

En las relaciones laborales un resultado de éxito para hacer efectiva la conciliación familiar debe estar vinculada a la confianza. Confianza en que el trabajador incrementará su rendimiento, hará un reparto equitativo de horas y tendrá en cuenta la importancia de la cooperación en equipo.

Para solicitar la adaptación voluntaria de jornada y acceder a la conciliación familiar, bastará con hacer un escrito que la empresa deberá aceptar, excepto en aquellos casos en los que esta tenga razones objetivas para no hacerlo.

España tiene una asignatura pendiente y se llama conciliación. Por fortuna, las instituciones no permanecen impasibles a ello y están tratando de resolver el problema implantando diferentes medidas para la conciliación de la vida laboral y familiar de las que tanto empresa-trabajador cuentan con ellas.

 

4 medidas de conciliación familiar y laboral que todos debemos conocer

La conciliación familiar y laboral es la única vía para garantizar la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. La sociedad lo tiene claro. Por ello, exige medidas destinadas a favorecer que las trabajadoras y los trabajadores tanto autónomos como por cuenta ajena puedan conciliar el trabajo con la faceta familiar y personal sin sentirse abrumados.

La conciliación es una tarea delicada y complicada como bien sabemos, y que requiere estar haciendo malabares a diario para poder llegar a todo. Estas son las principales medidas para la conciliación de la vida laboral y familiar que existen en España en estos momentos y que debes conocer.

Baja de maternidad y paternidad para trabajadores

La ley de conciliación de la vida familiar y laboral contempla el permiso retribuido por maternidad y paternidad al que se pueden acoger tanto trabajadores autónomos como por cuenta ajena. Esta medida también incluye supuestos de adopción o acogimiento.

El periodo de descanso obligatorio para ambos progenitores es de seis semanas reconociendo para la mujer la totalidad de 16 semanas (dos más en caso de parto o adopción múltiple). En el caso de los hombres, tienen reconocido un permiso de 12 semanas gracias al Real Decreto-Ley 6/2019 que entró en vigor el 1 de enero de 2020.

Reducción o adaptación de la jornada de trabajo

Otra de las medidas para la conciliación de la vida laboral y familiar a las que puedes acogerte desde el 8 de marzo de 2019 (Día Internacional de la Mujer) es la relativa a la adaptación de la jornada laboral tanto en duración como en distribución horaria e incluso en forma de prestación (teletrabajo). Este nuevo derecho se aplica sin necesidad de reducir horas de trabajo y, por tanto, sin reducir el salario.

Además, esta medida de conciliación no está supeditada a la paternidad o la maternidad (en estos casos se puede hacer efectiva la solicitud hasta que los hijos cumplan 12 años), sino que también pueden beneficiarse aquellos que no tengan hijos, un aspecto interesante para quienes tengan familiares dependientes a cargo.

Por otro lado, los trabajadores que lo deseen pueden solicitar una reducción de jornada, lo que supondría un descenso en la carga de horas de trabajo y, en consecuencia, una disminución del sueldo.

Permiso por lactancia

Una de las medidas de conciliación novedosas es la ampliación del permiso de lactancia a los dos progenitores en caso de que ambos trabajen. Este derecho reconoce al progenitor una hora de ausencia del trabajo durante los primeros nueve meses de vida del bebé, que se puede dividir en dos fracciones. También cabe la opción de aplicar esta medida sustituyendo la hora de lactancia por una reducción de media hora en la jornada laboral.

 
Excedencia laboral para el cuidado de hijos o familiares

Otra alternativa para conciliar el trabajo con la vida personal y familiar es acogerse a un periodo de excedencia. En caso de que esté motivado por el cuidado de un hijo tendrá una duración máxima de tres años a contar desde la fecha de nacimiento del bebé.

Si la excedencia está destinada al cuidado de un familiar dependiente (enfermedad, accidente…), la duración se prolonga durante un año. Si te acoges a este derecho, debes saber que la empresa debe reservar tu puesto de trabajo durante el primer año, transcurrido el cual te deberá asignar a tu vuelta un puesto de grupo o categoría profesional equivalente.

Aunque es cierto que queda mucho trabajo por hacer en lo que a materia de conciliación se refiere, estás en tu derecho de acogerte a estas medidas si cumples los requisitos para ello, y como empresa asegurar de facilitar e informar el acceso a ellas.

¿Quieres conocernos un poco más? Entra en nuestra web.

Te interesa saber…

Síguenos en LinkedIn para estar al día de todo.

Las tendencias en elearning para este 2021

Tendencias eLearning para 2021

Tendencias elearning para afrontar los nuevos formatos en el aprendizaje

Rosa Cabanillas, Senior Consultant de Consulting C3, nos hará un resumen de las 10 tendencias elearning para este 2021. Estáte atent@ porque todas y cada una de ellas tienen su manera pero con la misma finaldidad: aprender.

También de puede interesar algunas herramientas de coaching y autocoaching.

Después del 2020 y el COVID-19, el e-Learning ha jugado un papel importante en el desarrollo del mercado y de las metodologías de aprendizaje, llega 2021 con nuevas tendencias y mejoras de otras anteriores. En el presente artículo mostramos las últimas tendencias eLearning a nivel tecnológicos más destacables.

 

1. LearningExperiencePlatform (LXP)

Después del Learning Management System, el siguiente hito es la Learning Experience Platform. En 2021, muchas empresas utilizarán esta nueva plataforma para permitir el aprendizaje autodirigido para cumplir con los estándares actualizados de la industria del eLearning.

El objetivo de un Learning Experience Platform (LXP) es ofrecer una experiencia única y personalizada a cada usuario. Esta funciona de manera que a través de un software en la nube (usando una IA y machine learning) genera un aprendizaje personal y distintivo para cada persona, para asegurar que todos puedan acceder de manera rápida y sencilla a lo que estos quieran.

Este es el futuro del sistema y es algo que muchas de las principales empresas de software de eLearning ya han comenzado a implementar.

2. Machine Learning

Como se ha mencionado en el anterior punto, el Machine Learning es una disciplina científica de la rama de la IA, con el propósito de crear sistemas que aprenden automáticamente. La dificultad de esto radica en que requiere identificar patrones complejos entre millones de datos y un montón de variables (a nivel de programación, es un trabajo largo).

Su funcionamiento es el siguiente: La máquina aprende un algoritmo que revisa estos datos y es capaz de predecir comportamientos futuros. Asimismo, de manera indirecta, esto hará que los sistemas mejoren de forma autónoma con el tiempo, sin intervención humana, lo que hace que el Machine Learning se pueda tomar como una herramienta increíblemente útil a la larga.

 

3. Tutores de inteligencia artificial (IA)

La introducción de instructores de Inteligencia Artificial puede ayudar en la creación de rutas de formación altamente personalizadas mediante el uso de análisis de datos. Los estudiantes pueden tener tutores personalizados que los ayuden en su formación online. Estos maestros estarán disponibles las 24 horas del día, los 7 días de la semana y serán fácilmente accesibles desde cualquier dispositivo y tendrán como objetivo intentar responder cualquier duda que el alumno tenga.

Con la integración de la inteligencia artificial, habrá una interacción más fluida entre los estudiantes y los profesores de IA para una experiencia de formación en línea mejorada en general.

 

4. Adaptive Learning

Y hablando de estudiantes, no se puede ignorar el hecho de que el adaptive learning está empezando a verse en muchas páginas de aprendizaje y a hacer honra a su propio nombre.

El AdaptativeLearning asegura que cada alumno pase por el camino de aprendizaje más efectivo. De esta manera, el alumno puede disfrutar del aprendizaje y aprovechar al máximo el proceso. Por otro lado, las organizaciones pueden optimizar los recursos a propósito para alcanzar un retorno de la inversión de capacitación óptimo. Con los beneficios del aprendizaje adaptativo, esta tendencia solo se fortalecerá en 2020.

A diferencia de las actividades tradicionales en las que todos los estudiantes reciben el mismo conjunto de tareas en el mismo orden con la misma redacción, el aprendizaje adaptativo permite que las actividades se adapten a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.

Por ejemplo, se le puede hacer una pregunta de opción múltiple a un estudiante. Si se proporciona la respuesta correcta, el alumno pasa a otra pregunta. Si se proporciona una respuesta incorrecta, es evidente que el alumno necesita más apoyo para comprender la pregunta y llegar a la respuesta correcta.

Una actividad de adaptación puede ofrecer comentarios personalizados, una pregunta alternativa o una vía de recuperación para abordar esto. Estas preguntas alternativas y vías de recuperación también pueden variar en naturaleza, dependiendo de qué respuesta incorrecta haya proporcionado el estudiante.

En conclusión, el aprendizaje adaptativo reconoce que no todos los estudiantes aprenden de la misma manera y que su aprendizaje puede recibir un mejor apoyo si se les brinda orientación para encontrar las respuestas correctas por sí mismos.

 

5. Contenido generado por el usuario (UGC)

El contenido generado por el usuario, o UGC, es una tendencia que ya ha sido implementada por muchas grandes empresas. Ya ha habido una marcada caída en el uso de proveedores externos por parte de las empresas para crear contenido de eLearning a medida, y en 2021, se espera que veamos que este enfoque democrático para aprender y compartir conocimientos se utilice a mayor escala para brindar una capacitación mejorada.

Gran parte de este cambio inevitable hacia un entorno de trabajo y aprendizaje más abierto es el resultado directo de los avances tecnológicos que permiten una colaboración sencilla.

Hay que tener en cuenta que el efecto que tendrá el UGC en una empresa (por ejemplo) depende del enfoque y el propósito que se le dará. Si tienes el objetivo de hacer más visible la marca, un hashtag en alguna red social puede aumentar los Click-Throughrate (CTR) de tu página. O si quieres impulsar la interacción con usuarios o clientes puede recurrir a algo con lo que les sea simpatizar, como memes, referencias, etc…

 

6. Videojuegos enfocados al aprendizaje

Los juegos enfocados al aprendizaje tienen el propósito de enseñar algún contenido con fines educativos que ayudarán a los estudiantes a lo largo del curso o incluso de su vida, pero si le añadimos que sean online fomentaría la cooperación, el trabajo en equipo, la comunicación y de más. Un ejemplo de la adaptación de juegos educativos con estas características sería Minecraft, que en 2016 anunció la salida de su versión educativa: Minecraft EducationEdition. Estos juegos en un futuro podrían jugar un papel fundamental para generar unos conocimientos más creativos y entretenidos.

Un juego muy conocido por su colorida interfaz, música distintiva y su forma de ejecutar este proceso de aprendizaje es Kahoot. Donde los usuarios suben el contenido que quieran (parecido a un UGC) y mediante “exámenes” tipo test los alumnos pueden ir aprendiendo sobre el temario que trata dicho examen de manera liviana y asimismo entretenida.

 

7. Social Media Learning

Las redes sociales son unos de los centros de atención y compartición de ideas entre el público joven, y con el correcto engagement se puede enseñar conocimientos. Esta es la idea que propone el aprendizaje mediante las redes sociales. Es por eso por lo que ahora muchos institutos educacionales han comenzado a usar redes sociales para, por ejemplo, mantener a sus alumnos al día cuando están fuera de las aulas y que interactúen entre ellos sin parecer un encuentro forzado. Un ejemplo clarísimo de aprendizaje vía RRSS es «TedEd», un canal de Youtube donde la gente puede encontrar información de todo tipo para expandir sus conocimientos.

 

8. STEAM

STEAM son las siglas que hacen referencia a la ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas enfocadas a la resolución de problemas del día a día a través de actividades de aprendizaje y diseño creativo. Esto ayuda a sus estudiantes a tener más en cuenta el mundo a su alrededor, interactuar mejor entre ellos y crear un entorno seguro para que estos puedan expresar y experimentar sus ideas.

Ahora más que nunca con la situación que estamos pasando y (posiblemente) pasaremos en gran parte de 2021, STEAM va a jugar un papel importante para el desarrollo cognitivo de las personas.

 

9. LearningAnalytics

Las analíticas de aprendizaje son la colección, medida y análisis de información sobre los aprendices. Su función es reportar y dar a los aprendices y profesores mejor control para optimizar el aprendizaje, ya que les da a estos tutores la habilidad de ver las estadísticas sobre, por ejemplo, un examen. Ellos pueden ver si el rendimiento ha sido óptimo o inferior y pueden re-evaluar si la metodología usada para impartir los conocimientos de ese temario era incorrecta. Estas analíticas sirven para identificar dificultades a la hora de estudiar o expandir conocimientos y ponerles remedio, y es una poderosa e increíblemente buena herramienta que ayuda mucho y demuestra resultados.

El propósito final que tiene es muy parecido al AdaptiveLearning. Su objetivo es crear y diseñar un entorno personalizado para que el estudiante mejore la experiencia de usuario y se pueda obtener el mayor aprovechamiento del entorno online posible.

 

10. Self-Paced Learning

Como ya su propio nombre indica, el aprendizaje a tu propio ritmo te permite aprender sin presiones ni con prisa. Así se le conoce al Self-Paced Learning. No hay profesores que te den clase, solo tú y la metodología que quieras emplear para conseguir los conocimientos en el tiempo límite. En algunos centros por ejemplo ya se está permitiendo visualizar grabaciones para que los alumnos accedan a él cuándo quieran e incluso hacer los exámenes cuando ellos se sientan preparados.

Muchos pensarán que es algo innecesario o sinsentido estudiar sin nadie que te ayude o te brinde esos conocimientos, porque te puedes quedar estancado en medio de la materia o por otro sinfín de motivos, pero, aunque no lo parezca, tiene ventajas.

Una de estas ventajas es que mejorará tu flexibilidad. Aparte de estudiar a tu ritmo también entrenas él “como, cuando y donde”. Aprendes a tener una gran independencia y tu capacidad de asimilar conocimientos aumentará bastante. Además de esto, tenemos otras como mejor retención de lo que has aprendido (estudiar a tu propio ritmo y sin la presión de una fecha límite reduce mucho el estrés y te concentras mejor) entre otras.

En conclusión, 2021 promete. Parece que vendrá cargado de nuevas tendencias que ayudarán a las empresas y a los cursos de aprendizaje ahora que el COVID-19 no se ha ido del todo de nuestras vidas y tenemos que compaginar vida presencial y telemática.

¿Quieres conocernos un poco más? Entra en nuestra web. O, rellena el formulario.

Te interesa saber…

Sigue nuestras cuentas en Linkedin para estar al día de todo. MST / C3 / eAlicia.

Herramientas de coaching y autocoaching

La importancia del coaching

Herramientas de coaching y autocoaching: entre el flujo y el quiebre

Un proceso de coaching es, en el sentido más amplio de la palabra, una metodología que tiene como finalidad ayudar a alguien a utilizar al máximo sus propias habilidades, a través de una actitud de acompañamiento que persigue facilitar el descubrimiento y la superación de sus limitaciones para que pueda alcanzar su máximo nivel, siendo aplicable a infinidad de áreas.

Jordi Miguel, Consultor Senior de C3, nos hablará de 3 herramientas básicas del uso muy frecuente en los procesos de coaching, alguna de las cuales son aplicables al autocoaching.

Históricamente, el coaching está enfocado a la consecución de mejoras respecto a un comportamiento o conducta específicos con el fin de mejorar el rendimiento. Para ello, el coach procura promover el desarrollo de la competencia conductual del coachee (o cliente), a través de una metodología basada en preguntas socráticas que invitan a la reflexión, la comprensión y la búsqueda, descubrimiento y afianzamiento de alternativas.

Este tipo de coaching, centrado en el nivel de conducta, proviene del modelo del entrenador deportivo, que promueve la toma de conciencia sobre los recursos y capacidades e impulsa el desarrollo de una competencia consciente. El coaching a este nivel se define como Coaching con “c”(ver Timothy Gallwey y John Withmore).

Sin embargo, el Coaching personal, el Coaching ejecutivo y el Coaching de vida (Life Coaching) se mueven en otros niveles, donde se revisan no sólo las conductas, sino las aptitudes, las creencias, los valores e, incluso, la identidad, y promueven cambios más holísticos, profundos y sistémicos. Es el llamado Coaching con “C” y es en este tipo de procesos en los que te invito a que nos centremos.

Las herramientas de coaching

Pirámide de los Niveles Neurológicos

Una de las herramientas más conocidas en este ámbito es la “Pirámide de los Niveles Neurológicos”, diseñada a mediados de la década de los 80’s por Robert Dilts, fundador de la NLP University de California. Tomando como referencia los estudios que su mentor, Gregory Bateson, había realizado previamente en el campo de la cibernética aplicada, Dilts conceptualizó una jerarquía de niveles que ayuda a comprender en profundidad cómo se producen los cambios y los aprendizajes en el ser humano. Gracias a la colaboración que posteriormente estableció con John Grinder y Richard Bandler, padres de la Programación Neurolingüística (PNL), Dilts pudo popularizar esta labor y hacer de la Pirámide de Niveles una de las estructuras más interesantes empleadas en la actualidad por coaches y practitioners de PNL para favorecer procesos de cambio en sí mismos y en sus clientes.

Como herramienta de coaching, la conocida como “Pirámide de Dilts” es un elemento recurrente y eficaz que ayuda al coachee a descubrir las incongruencias entre cada uno de los estadios que propone; por ejemplo, ayuda a hacer conscientes incoherencias entre los valores y las conductas, entre las creencias y los valores, entre la identidad y el propósito, con el fin de promover un alineamiento consciente que impulse un cambio que permita al coachee moverse desde el “flujo”.

Es una herramienta muy potente que precisa inevitablemente del acompañamiento de un coach que guíe el proceso y sepa ayudar al cliente a bucear en su interior para hacer conscientes los “quiebres” y alinear cada uno de los niveles. Sin la ayuda de un coach es más que probable que el coachee siga atrapado en su parte consciente (también llamada la parte visible del iceberg), sin que sea capaz de “ver el agua”, como le sucede al pez.

En mi opinión, dependiendo del tipo de proceso de coaching y del objetivo a alcanzar, es posible que no sea necesario prestar demasiada atención al último estadio, que Dilts definió como el de la “espiritualidad”, para lograr alcanzar un resultado operativo.

La rueda de la vida

Aunque siempre es absolutamente recomendable la intervención de un coach profesional en cualquier proceso de crecimiento personal, una herramienta de coaching bastante práctica que sí permite la realización sin acompañamiento (auto-coaching) es la “Rueda de la Vida”. Desarrollada por Paul J. Meyer, fundador del SuccessMotivationInstitute, su sencillez no desmerece su efectividad.

Se trata de una sencilla técnica de autoanálisis que ayuda a visualizar las diferentes áreas que cada uno considera importantes en su vida, valorando de qué modo y a qué nivel cada una de ellas se está viendo satisfecha en el momento actual, lo que permite entender qué áreas deben ser reforzadas. Es muy práctica para visualizar el punto de partida, logrando poner el foco en aquello que resulta más importante y generando un plan de acción que nos conduzca a la consecución de un mayor equilibrio y bienestar vital.

¿Cómo funciona?

Su uso es muy básico. Se trata de dibujar un círculo y dividirlo en tantas áreas como consideremos importantes en nuestra vida. No existe un criterio único. Todo depende de lo que cada uno de nosotros considere “importante”, aunque las áreas de análisis más comunes son: familia, salud, pareja, amistad, trabajo, dinero, desarrollo y éxito personal.

Una vez definidas estas áreas y dispuestas equidistantemente alrededor del círculo, se traza una línea recta desde el centro a cada una de las áreas. A continuación, realizamos una valoración cuantitativa, del “0” al “10”, en función de nuestro grado de satisfacción. Cuanto más baja es la puntuación, menos satisfechos estamos. Si otorgamos una puntuación entre 10 y 8 podemos considerar esa área como satisfactoria; entre 7 y 5 no supone un gran quiebre, aunque es importante que iniciemos acciones de mejora. Áreas valoradas por debajo de 4 indican un quiebre que debe tenerse en cuenta inmediatamente, actuando con urgencia.

Al final, unimos los puntos (al estilo de una gráfica radial) que nos proporciona un dibujo muy esclarecedor de nuestro equilibrio vital, haciendo muy visual nuestras áreas de mayor insatisfacción que requieren un plan de acción hacia el cambio.

Ecología de la vida

Como evolución de la Rueda de la Vida, el experto en Terapia Cognitivo-Social y socio-fundador del Institut Gestalt de Barcelona, Vicens Olivé, propone otro recurso mucho más desarrollado, que, a diferencia del anterior, pone el foco no sólo en la Situación Actual (SA), sino en la Situación Deseada (SD) por el coachee; es decir, no sólo da protagonismo al punto de partida, sino que ese análisis debe servir de brújula para ayudarlo a llegar a donde quiere llegar.

Tomado como referencia la definición que la PNL ofrece del término “Ecología” como “el equilibrio armónico entre los diversos elementos que forman un sistema”, Olivé desarrolló la “Ecología de Vida”, una herramienta más profunda que relaciona las áreas fundamentales con los valores personales y añade aspectos importantes de la PNL junto a una medida estadística de ponderación, con la que se pretende crear un instrumento de mayor precisión que aporte más información a los procesos de coaching.

De este modo, no se trata sólo de descubrir las áreas de quiebre y visualizar el estado de flujo (no se debe confundir este término con el “estado de flow”, promulgado por Mihály Csíkszentmihályi), sino que se trata también de descubrir si los objetivos que nos proponemos son “ecológicos” para nosotros; es decir, si realmente nos van a ayudar a mantener el equilibrio entre las áreas.

¿Cómo creamos la herramienta?

El aprovechamiento de la herramienta de Ecología de Vida se completa en 3 fases:

1. Fase de diseño – elaboración, que es la más compleja, pues requiere de una gran reflexión personal para poder describir con precisión las áreas importantes de nuestras vidas y nuestras creencias y valores personales que van ligados a ellas, teniendo siempre en cuenta aplicar una visión holística. Podemos utilizar el modelo abierto, en el cual somos nosotros mismos los que determinamos estas áreas, o bien el modelo semicerrado, donde partimos de una propuesta de áreas que estadísticamente son las más nombradas.

2. Fase de evaluación – interpretación, en la que el coachee puntúa tanto su Estado Actual, como su Estado Deseado. Esta fase es crítica, puesto que es muy fácil caer en el autoengaño y en un nivel demasiado elevado de auto-exigencia. La auto-exigencia se hace evidente cuando el cliente, por ejemplo, puntúa 10 en los Estados Deseados, lo que resulta irreal.

3. Fase de realización, en la que, tras el análisis, se diseñan los objetivos y se lleva a cabo el Plan de Acción y sus correspondientes revisiones.

Tras la fase de diseño se consigue generar una plantilla o “Rejilla”, que sirve como base de trabajo y mapa de navegación del proceso.

Aunque esta herramienta puede ser usada en procesos de auto-coaching, se recomienda la intervención de un coach para que sea realmente efectiva, ya que este juega un papel primordial en el proceso de descubrimiento de los aspectos inconscientes que el coachee suele mantener escondidos y que resulta fundamental analizar para conseguir un cambio real y sostenible.

Sea como sea, si sientes que hay algo en tu vida que no está en su sitio o que merece ser revisado, cualquiera de estas herramientas te va a resultar altamente útil.

¿Quieres conocernos un poco más? Entra en nuestra web. O, rellena el formulario.

Te interesa saber…

Sigue nuestras cuentas en Linkedin para estar al día de todo. MST / C3 / eAlicia.

Innovación + Talento = INprendedor e INtraEmprendizaje

¿Qué es INprendedor? “emprendedor por cuenta ajena”

¿Qué es INprendedor? Este término significa “emprendedor por cuenta ajena”, y en principio puede sonar a oxímoron (figura retórica de pensamiento que consiste en complementar una palabra con otra que tiene un significado contradictorio u opuesto) porque no suele ser nada común que dentro de las organizaciones (sobre todo las grandes) se reproduzca el dinamismo, la autonomía y, sobre todo, el entusiasmo con que los emprendedores asumen los retos de sus propias empresas.

El emprendizaje es un término que está en boca de todos en los últimos tiempos, pero ¿qué es realmente el emprendizaje? Según la Real Academia de la Lengua Española, el término emprender proviene del latín in, en, prendĕre, coger, y su significado es el siguiente: Acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro.

La forma más habitual del emprendizaje es la creación de una nueva empresa (conocida como Startup Company). Sin embargo, en los últimos años el término se ha ido extendiendo hasta llegar a abarcar actividades emprendedoras en el ámbito social y político. A su vez, hay que mencionar que cuando la actividad emprendedora se da dentro de una compañía u organización, se denomina Intraemprendizaje.

Ideas-fuerza sobre qué condiciones deben darse en las empresas para que la actitud emprendedora sea compatible con el trabajo por cuenta ajena. Ingredientes para crear un sustrato de INprendimiento dentro de las organizaciones.

El libro digital INprendedores. Experiencias y reflexiones sobre el arte del intraemprendizaje dentro de las organizaciones. Se habla de los «INprendedores», aquellos que empujan dentro de las organizaciones para que se muevan las «patas de los elefantes».

¿Qué condiciones deben darse en las empresas para que la “actitud emprendedora” sea compatible con el “trabajo por cuenta ajena”?

Reconociendo el grado de dificultad del concepto, sí es posible crear un “sustrato de INprendimiento” dentro de las organizaciones si se mezclan ingredientes como: la confianza, la transparencia, un generoso reparto del poder, buenos sistemas de incentivos, una valiente gestión del talento, tolerancia al error y fomento de la experimentación dentro de un modelo integral que cuide la dimensión humana de la gestión.

Los nuevos modelos organizativos, y de la necesidad que tenemos de repensar arquitecturas de empresas que intenten emular el dinamismo y la autonomía.

En la gestión de las organizaciones, un cambio que tiene que ver con la forma en que se relacionan las personas y con su asunción de un papel más activo. Es la hora en que,….las personas sean el centro. No los procedimientos, no la calidad, no el producto, no los mercados, sino las personas; de fuera y de dentro de las organizaciones. Confianza en las personas. Resume las ideas de cuatro pares de conceptos en oposición, en el apartado Manifiesto INprendedor. Preferimos:

  • la acción frente a la planificación

  • la libertad frente a la organización

  • la confianza frente al control

  • la red frente a la jerarquía

¿Qué podemos hacer para que la innovación, la flexibilidad y la creatividad sean más operacionales?

Perfil del imprendedor

El perfil puede variar según la personalidad, pero existen características comunes.

Son personas con un objetivo, con ganas de crear y de innovar. También es de mencionar que tienen mucha confianza en sí mismos y que por eso asumen muchos riesgos. Las características principales de estas personas son las siguientes:

1. La ilusión es una de las claves para ser emprendedor ya que es una motivación para realizar esas ideas o inquietudes que tenga la persona por lo menos en la primera fase del proyecto a realizar.

2. La confianza, nunca hay que perderla, no todo se consigue de un día para otro y en ese camino es importante tener esta confianza, para afrontar con ánimo las malas épocas.

3. El optimismo es importante ya que las cosas se pueden ver de un lado más positivo, todas las situaciones se pueden mirar de una manera mejor.

4. La capacidad de actuar y el querer aprender son dos actitudes que van unidas. Hay que conocer lo que uno hace, pero hay que tener ganas de aprender lo que no se sabe. El emprendedor es una persona inquieta y lo tiene que demostrar con acciones.

5. La paciencia será el mejor aliado de la persona emprendedora, el crear y hacer crecer es un tema que se consigue en plazos largos y con mucho esfuerzo.

Una valiente gestión del talento parece clave, porque “dime qué tipo de gente buscas, y te diré quién eres”. El impacto que tiene en las organizaciones la gestión de errores, y los mensajes que se emiten cada vez que se castiga o se aprende de un error desde el punto de vista de propiciar entornos INprendedores. Insistimos en el valor de la confianza y la transparencia: “Si quieres emprendedores dentro de tu organización, abre los datos y haz a tu gente co-responsable del proceso”.

Sobrevivir al cambio social: la figura del INprendedor

La situación de competencia global y el estrechamiento de los márgenes comerciales en la mayoría de los mercados, ha implicado una transformación de la gestión del talento, buscando la diversidad, la innovación y la diferencia. En este sentido, las compañías deben aprovechar el talento interno para darle salida en forma de nuevas empresas, desarrollo de negocios actuales, inversión en startups, etc. He aquí donde aparece el INprendedor, esa persona con un gran talento pero que queda en cierto anonimato dentro de su propia compañía.

Si las empresas desean sobrevivir al cambio social en el que nos encontramos deben empezar a tener en mayor consideración a los empleados con ideas novedosas, ya que son vitales para su supervivencia, según recoge el libro INprendedores.

El intraemprendedor, sabe que para atraer aire realmente fresco hacia la empresa tiene que buscarlo en esos parajes donde abundan emprendedores y personas con ganas de cambiar el mundo y en los que la espontaneidad, la improvisación, el pensar a medio plazo o el inconformismo, son valorados al mismo nivel que el conocimiento, la experiencia, el cortoplacismo o la fijación de unos objetivos concretos.

La crisis ha supuesto una sacudida tremenda para los sistemas económicos a nivel global, sin embargo, ha demostrado también que muchos negocios se mantenían gracias a la bonanza económica, algo que ya no es posible, la situación actual puede suponer un panorama fructífero para aquellos inprendedores que sepan aprovecharlo, puesto que las compañías que no funcionen desaparecerán, dejando menos competencia para aquellas que sean más eficientes e innovadoras. Debido a la crisis, los costes relacionados con el mantenimiento de una empresa han disminuido, y actualmente las compañías pueden disponer de una amplia oferta de personas con un alto nivel de preparación y talento. Factores que a la larga pueden suponer el crecimiento de nuevos modelos de negocio.

¿Potencias el Inprendimiento en tu organización?

¿Quieres conocernos un poco más? Entra en nuestra web. O, rellena el formulario.

Te interesa saber…

Sigue nuestras cuentas en Linkedin para estar al día de todo. MST / C3 / eAlicia.

Estado emocional: las palabras que nos habitan

El estado emocional positivo en etapas tempranas contribuye a la longevidad

En 1986, David Snowdon se interesó en realizar un estudio sobre el Alzheimer (“The Nun Study”). El objetivo era entender la relación de algunos factores con la posibilidad de desarrollar esta tremenda enfermedad, que produce una alienación psíquico-cognitiva casi absoluta, disociada de la realidad.

Para su estudio, escogió un grupo de 678 monjas del convento de Notre Dame, en Minnesota, que, por sus características, configuraban un grupo homogéneo en cuanto a longevidad, calidad de vida, hábitos, rutinas y costumbres. Ninguna de ellas fumaba, ni bebía, ni sus cuerpos habían experimentado cambios físicos significativos debidos, por ejemplo, al embarazo. Su alimentación, su estilo de vida y las tareas que realizaban eran muy similares.

Durante 15 años, a las monjas, de entre 75 y 103 años, se le realizaron análisis de sus genes y pruebas de agilidad mental.

Una de las conclusiones del estudio fue que los cerebros de las hermanas que, por edad, deberían considerarse enfermos, no presentaban síntomas de pérdida de memoria.

Otra de las sorprendentes e inesperadas conclusiones (y la que más nos interesa ahora) fue la relación entre su longevidad y el uso del lenguaje positivo.

Antes de realizar sus votos, habían escrito una carta en la que exponían los motivos de su vocación y su propósito de vida. Tras el análisis exhaustivo de estas cartas, se pudo concluir que aquellas que expresaron en ellas más emociones positivas, vivieron significativamente más años que aquellas que expresaron menos. Las palabras expresaban su energía, su generosidad, su altruismo, su emoción y su fe.

El estado emocional positivo en etapas tempranas contribuye a la longevidad

Así, se pudo concluir que el estado emocional positivo en etapas tempranas contribuye a la longevidad y que el uso de un lenguaje positivo está relacionado con nuestro bienestar y nos ayuda a vivir más tiempo y más felices.

No cabe duda de que el cuerpo, el cerebro y el lenguaje forman una Trinidad indivisible y que las palabras que escogemos para expresar nuestra visión del mundo determina nuestra capacidad para afrontar los acontecimientos y, como definía Sartre, nuestras circunstancias. Por eso, el uso de un lenguaje positivo o negativo impacta directamente en nuestro estado emocional y, por lo tanto, en nuestra conducta.

Por su parte, a partir de los resultados clínicos obtenidos a través de resonancias magnéticas y electroencefalografías, Luis Castellanos pudo observar la sinapsis cerebral producida a partir del uso del lenguaje positivo o negativo y relacionarla con su influencia en nuestra actitud de afrontamiento.

La culpa, a través de la cual responsabilizamos en exceso al entorno y a nosotros mismos. La excusa, que nos sirve para no hacernos responsables de lo que nos sucede. La queja, con la cual ponemos el foco en el problema sin centrarnos en la solución. La crítica, con la que enfocamos nuestra energía en lo negativo. Los anticipadores de desgracias, que perfilan un horizonte desolador, que no suele llegar a producirse. Todos ellos son enemigos del lenguaje que habitan en nosotros de manera habitual, manejándonos de un modo automático, vacío, tópico y disfuncional.

La importancia del estado emocional

“No soy capaz”, “Se veía venir”, “Siempre pasa lo mismo”, “Estoy harto”, “Deja eso que lo vas a romper”, “Mejor no lo pruebes”, “Ya sabía yo”, “Te vas a caer!”, “Esto está mal!”, “Es culpa tuya”, “Te has equivocado”, “Y dale!”, “Las personas nunca cambian”, “Es que…”, … Todas estas aseveraciones están grabadas a fuego en nuestro cerebro y ejemplifican el uso disfuncional de nuestro lenguaje, que, lejos de potenciar la autoestima, alentar el afrontamiento e impulsar la motivación, nos conduce a cerrarnos puertas a nosotros mismos y a los demás, haciéndonos más infelices.

Luis Castellanos, en su libro “La Ciencia del Lenguaje Positivo”, indica que el entrenamiento en el uso de un lenguaje positivo induce cambios plásticos en el cerebro que pueden transformar nuestros estilos cognitivos, emocionales y sociales.

Es decir, expresarnos de un modo positivo nos empuja a una concepción más amable del mundo y, por lo tanto, nos hace más felices. Aprendiendo conscientemente a expresarnos con un lenguaje que transmita energía positiva conseguiremos generar un cambio personal a través de nuestras palabras.

Cambiar nuestra mente, nuestra forma de pensar y de sentir.

En definitiva, podemos entrenar nuestro lenguaje y, por lo tanto, gracias a la demostrada plasticidad del cerebro, cambiar nuestra mente, nuestra forma de pensar y de sentir. Modificando la polaridad de nuestras palabras y la manera en la que las usamos podemos mejorar nuestro bienestar o nuestro grado de felicidad, tanto respecto a nosotros mismos como respecto a los demás. Y esto es importante. Aplicar inteligencia emocional también en el lenguaje potencia la calidad de nuestra interacción social, la manera en que somos vistos y apreciados por los demás y también la manera en que nos valoramos a nosotros mismos.

Poder elegir nuestro lenguaje aumenta nuestro nivel de autoconfianza y, por lo tanto, de autoestima y nos conduce directamente hacia el autoliderazgo.

El lenguaje positivo es una poderosa herramienta que deja huella física, cognitiva y emocional y, lo que es también importante, puede producir impacto sobre la expresión de los genes. Es decir, puede mejorar la propensión genética al positivismo de nuestros descendientes.

En palabras de Luis Castellanos: “Somos el lenguaje que usamos. El lenguaje nos habita las 24 hs. Elijamos las palabras para construir con ellas una buena historia de vida”.

¿Quieres conocernos un poco más? Entra en nuestra web. O, rellena el formulario.

Te interesa saber…

Sigue nuestras cuentas en Linkedin para estar al día de todo. MST / C3 / eAlicia.

Catálogo de formación bonificable para empresas

catálogo de formación bonificable para empresas

En el catálogo de formación bonificable para empresas encontrarás cursos de atención al cliente, ventas y negociación y Liderazgo y gestión de equipos

Desde Consulting C3 te presentamos nuestro catálogo de formación bonificable para empresas. Empieza a organización de las formaciones a tus empleados y utiliza los créditos de la FUNDAE.

Conoce todos nuestros cursos de formación bonificados

¿Por que te puedes formar gratis? La FUNDAE Es la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo, que a través de la gestión de fondos públicos, ayuda a las empresas a formar a las personas trabajadoras al tiempo que facilita su acceso gratuito a la oferta formativa.

Consulting C3 lleva más de 20 años ayudando a las empresas a mejorar sus niveles de servicio. Con un equipo experto de consultores, C3 hace única su oferta gracias a la personalización de todos y cada uno de sus cursos.

¿Qué curso le puede ir mejor a mi S.A.C?

La consultora del Holding dispone de diferentes ramas de formación. En el apartado «Atención al Cliente» encontrarás cursos de formación bonificados en Excelencia en Atención telefónicaExcelencia en atención presencialHabilidades Comunicativas para Help DeskGestión de quejas y reclamacionesGestión emocional del AgenteComunicación escrita en RRSSGestión del tiempo y estrésProactividad profesionalEstilos Comunicativos y Gestión de cobros.

Si tu servicio de atención al cliente se dedica más a la Venta y Negociación, disponemos de los siguientes cursos:

cursos-Venta-y-Negociacion

¿Te ha resultado interesante? Puedes consultar los cursos aquí.

Además, si crees que a tu equipo le falta motivación o necesitas formar a los líderes de equipo, Consulting C3 también tiene una gran oferta en este tipo de cursos de formación bonificados.

Cursos Liderazgo, Motivación y Gestión de Equipos

Las formaciones en liderazgo, motivación y gestión de equipos orientan a los trabajadores a un enfoque relacional, ofreciendo técnicas y herramientas efectivas que mejoran las ratios de conversión y el nivel de fidelización de los clientes.

Cursos de Trabajo en Equipo y Comunicación Interna

Aprender a comunicarse es fundamental para obtener resultados. Unificar el talento, coordinarse, comprometerse para alcanzar un objetivo común otorga el poder necesario para obtener nuestros logros. A través de una propuesta «learning by doing» y de trabajo emocional convertimos grupos en equipos.

Todos y cada uno de los cursos de formación bonificados se pueden adaptar a las condiciones del cliente.

¿Quieres conocernos un poco más? Entra en nuestra web. O, rellena el formulario.

Te interesa saber…

Sigue nuestras cuentas en Linkedin para estar al día de todo. MST / C3 / eAlicia.

Aprender a buscar soluciones: El árbol de Problemas.

¿Qué es el árbol de problemas?¿Puede haber mejor fuente de inspiración que la biología?

¿“El pingüino emperador es un gran ejemplo de adaptación al entorno. Puede sumergirse hasta una profundidad de 500 metros y alcanzar grandes velocidades bajo el agua. Sin embargo, es especialmente vulnerable al cambio climático porque su ciclo de reproducción depende mucho del hielo. Si la banquisa antártica sigue disminuyendo por el aumento de la temperatura, se extinguirá.”

Esta reflexión sobre la importancia de cuidar y proteger nuestro medio ambiente nos lleva a pensar sobre la situación actual ante el COVID-19. Pensábamos de manera optimista que era por un plazo no tan largo y estable como está ocurriendo, muchos somos resilientes ante esta situación, pero ¿Cuánto tiempo podremos soportar?, creo que la solución no es tanto el soportar sino cómo adaptarnos y cambiar.

Para ello, os presento una técnica que aplica la busca de soluciones como alternativas a los problemas que se nos presentan, denominada: Árbol de Problemas

 

¿Cómo mejorar la gestión con el método Árbol de Problemas?

Existen diversos métodos y técnicas de gestión, cuya propuesta se basa en la analogía con un árbol (raíces, tronco, ramas, hojas). Ejemplos de ellos son el árbol de los problemas y el árbol de objetivos.

El método árbol de problemas te permitirá identificar una situación negativa (es decir, un problema importante), al que podrás darle solución rápida, analizando relaciones de tipo causa-efecto.

 

¿Qué es el árbol de problemas?

También conocido como método del árbol, técnica del árbol de problemas o análisis de problemas, esta herramienta nos permite crear un mapa (“mapear”) o diagramar un problema.

De manera análoga a la forma de un árbol, la estructura del árbol de problemas es la siguiente:

  • En las raíces ubicamos las causas del problema que queremos analizar.

  • El tronco del árbol representa el problema central, que debemos definir bien.

  • Y, por último, en las hojas y ramas ubicamos los efectos o las consecuencias que hayamos identificado.

El árbol de problemas es una técnica que demanda trabajo en equipo. Ayuda a definir problemas, causas y efectos de manera organizada. Y nos permite crear un modelo de relaciones causales en torno a un problema.

El método parte de la identificación del problema, que constituirá el tronco del árbol, como se indicó. Luego, se identifican sus causas – raíces del tronco – y las consecuencias, las ramas.

Las causas pueden jerarquizarse, ordenándolas en causas principales y secundarias. El mismo proceso lo podemos aplicar a los efectos o consecuencias.

Por lo tanto, el árbol de problemas es una forma de representar una situación negativa o un problema, logrando entender, con un “vistazo” al diagrama, por lo menos lo siguiente:

  • Primero, qué es lo que está ocurriendo (problema).

  • Segundo, por qué está ocurriendo (causas).

  • Tercero, qué es lo que esto está ocasionando (los efectos).

Por supuesto, la construcción del árbol deberá apoyarse en técnicas de trabajo en grupo, que puede ayudar a establecer con precisión todas sus partes. Por ejemplo, una técnica adecuada para relacionar las causas y los efectos, una vez definido el problema central, es la lluvia de ideas.

 

Ventajas del método “árbol de problemas”

Después de conocer qué es un árbol de problemas, vamos a precisar para qué nos puede servir, dedicarle esfuerzo al mismo. Creemos que las 3 ventajas claves son las siguientes:

  • En primer lugar, nos permite desglosar el problema, las causas y sus efectos, lo que facilita su análisis.

  • En segundo lugar, el equipo tendrá una mejor comprensión del problema. El tiempo dedicado a la búsqueda de soluciones se puede minimizar, al tener desglosadas las causas y consecuencias.

  • Y en tercer lugar, nos facilita la realización de otros elementos importantes en la fase de planificación estratégica o de un proyecto, como lo es, por ejemplo, el análisis de riesgos y de objetivos.

En muchos casos, el árbol de problemas se vincula con otras herramientas de investigación y análisis, como lo son la Matriz de Vester o el Árbol de soluciones.

El análisis con el árbol de problemas es una herramienta participativa, que la podemos utilizar para identificar problemas principales con sus causas y efectos.

Permite a los responsables de planificar, por ejemplo, definir objetivos claros y prácticos, así como también plantear estrategias para cumplirlos. Es una forma de maximizar el resultado del esfuerzo en las empresas.

 

Importancia del método:

¿Conoces la opinión de los japoneses sobre la importancia de identificar los problemas? Según su experiencia, que no es poca, los japoneses opinan que un problema bien definido o identificado, constituye el 90 % de la solución. Es por esta, entre otras razones lógicamente, la importancia que le otorgan metodologías como la de Marco Lógico, al análisis de problemas.

Observe, además, que el árbol de problemas nos puede permitir una visión compartida de situaciones problemáticas, para concretar las intervenciones que den resultados efectivos para todos los involucrados.

Por otro lado, es una forma de lidiar con la complejidad del problema. Es decir, nos permite ir plasmando de manera sencilla y clara sus “partes” y el impacto de nuestras actuaciones.

En otras palabras, la importancia que tiene utilizar el árbol de problemas, junto con otras herramientas, radica en que nos permite lograr propósitos como los siguientes:

  • Obtener datos significativos para caracterizar un problema.

  • Determinar cuáles son las causas y efectos involucrados.

  • Elaborar objetivos para planes o proyectos de mejora, con el fin de transformar situaciones problemáticas y mejorar la gestión.

¿Cómo hacemos un árbol de problemas?

Con todo lo comentado, ahora vamos a describir los pasos para realizar un árbol de problemas. Sin duda, lo entenderás mejor si explicamos el “cómo”, paso a paso:

Paso 1. Analiza la situación detectada

No basta con saber que hay una situación problemática en la pyme; debes analizarla. Es clave responder preguntas como:

  • ¿Qué está ocurriendo?

  • ¿Por qué está ocurriendo?

  • ¿Qué está desencadenando?

Recolecta datos que permitan entender la situación problemática. Con seguridad, esto lo habrás hecho en muchos casos, al tratar de comprender problemas en la empresa. Este paso, por sí solo, ya nos aporta gran cantidad de insumos para el siguiente paso.

Paso 2. Identifica los principales problemas de la situación

Para ello, puedes hacer uso de técnicas para generar ideas, que son siempre muy útiles. Por ejemplo, la técnica “lluvia de ideas”, que facilita el consenso de equipos, nos puede ayudar a precisar cuál es el problema central.

Si requerimos el apoyo de expertos que no estén en la empresa, una buena alternativa es el Método Delphi.

Sin embargo, si el problema es técnico y requiere de expertos y de muchas discusiones, porque es complejo diferenciar causas de efectos, prueba la Matriz de Vester. Como herramienta, la Matriz de Vester por sí sola, te permitirá priorizar el problema principal. También, te adelantará el trabajo al darte las causas y efectos relacionados.

Paso 3. Determina los efectos y las causas del problema principal

Con los pasos previos, tienes el tronco del árbol. Entonces, lo que sigue es identificar las causas (raíces) y los efectos o las consecuencias (hojas o ramas).

Como en los otros casos, esto debes abordarlo en equipo. Y en la medida posible, buscando el consenso o la opinión favorable de la mayoría.

Si en el paso 2 elaboraste la Matriz de Vester, entonces tendrás este paso claro, porque te sirve de complemento.

Paso 4. Dibuja el árbol

Aunque puede ser sencillo, con la práctica podrás dibujar árboles de problemas cada vez más completos. ¡La práctica hace al maestro!

Utiliza aplicaciones informáticas online para compartir la versión definitiva con los interesados.

Paso 5. Profundiza en las causas y efectos

Resolver el problema objeto de atención será más fácil si logras determinar las causas y efectos raíz claves. Una pregunta es, frente a cada causa identificada: ¿Es posible que esta causa sea ocasionada, a su vez, por alguna otra?

Con el árbol de problemas ya “terminado”, un paso siguiente es construir un árbol de objetivos, trasladando las causas a medios y las consecuencias a fines.

 
 

Un ejemplo de árbol de problemas

Para ilustrar los pasos recomendados, presentamos un ejemplo de árbol de problemas, apoyándonos en una microempresa.

La empresa HJ vende instrumentos musicales y oferta formación en música para niños y jóvenes.

En el último semestre aumentó el indicador relacionado con las quejas y reclamos de sus clientes y usuarios. ¡El indicador encendió las alarmas! Así que realizó una clasificación de los motivos de las quejas, analizando su frecuencia. Junto con esto, ella y su equipo hicieron entrevistas por teléfono y correo electrónico. Es decir, contactaron a los clientes que habían reportado quejas. Estas acciones les permitió mejorar la clasificación de estas. Así, cumplieron con el paso 1, al tener insumos para analizar la situación.

En el paso 2, entonces identificaron los problemas. Con la clasificación realizada, pudieron precisar diversas situaciones problemáticas. En este caso, se pudo haber elegido una opción específica. Sin embargo, para este ejemplo vamos a trabajar con la “opción” general. Por lo tanto, la problemática principal que se asumió fue el “aumento en 25 % de las quejas de los clientes, en el último semestre del año”, para el caso de los instrumentos fabricados por lutieres aliados. Una de las alternativas de HJ para vender instrumentos, es su construcción a la medida del usuario. Para ello se apoya en lutieres.

Con el paso 3, el equipo procedió a identificar las causas y los efectos. Con la información recolectada, ya se tenía bastante camino avanzado. De hecho, los tres principales tipos de quejas eran los siguientes:

  • El servicio postventa es “malo”. El personal que atiende el reclamo “no sabe” lo que hace. En ocasiones es poco amable o no tiene empatía. En particular, cuando se trata de atención telefónica.

  • Mala calidad del producto. Algunos instrumentos no funcionan bien y no cumplen con los requisitos técnicos y las condiciones indicadas.

  • Y una tercera queja fue que, en algunos casos, el producto (instrumento) subió de precio sin previo aviso.

Avance en el diagrama del árbol…

Entonces, en el esquema que se fue elaborando, estas quejas las colocó como causas directas, entre otras secundarias que decidió seleccionar, a partir del análisis inicial.

A continuación, el equipo pasó a identificar los efectos, además de pensar en todos los posibles efectos que puede tener la problemática principal, consideraron los efectos 1 a 1 de cada causa.

Por ejemplo, un deficiente servicio posventa hará que las compras de los clientes se vean disminuidas, porque con cada instrumento, la tienda vende accesorios y componentes. Algunos son “de por vida”, como los juegos de cuerda en los instrumentos que las utilizan. También el mantenimiento, que es otro servicio dentro de la gama de ofertas de la empresa.

Al precisar los efectos de cada una de las causas, el árbol de problemas fue tomando forma para HJ y su equipo.

La discusión, en sí misma, ya era un valor ganado, pues el personal fue comprendiendo las consecuencias de las quejas presentadas y al final, el diagrama fue desarrollado hasta un segundo nivel, que fue el árbol de problemas terminado, antes de pasar a buscar soluciones.

Como conclusión, si buscas un método para abordar los problemas con participación del equipo, como parte de la función de planificación, el método árbol de problemas es una buena opción. Es claro que, si queremos aprovechar la utilidad de esta herramienta, debemos profundizar en las causas y en los efectos.

¿Preparado para dibujar tu árbol?… al final la solución te estará esperando.

Te interesa saber…

Sigue nuestra cuenta en Linkedin para estar al día de todo.

¿Cómo gestionar la imagen de marca? Aporta valor desde tu ADN

Gestionar tu marca puede resultar complicado: ¿Cómo puedes sacarle partido?

¿Cómo gestionar la imagen de marca? ¿Qué significa tu marca para los consumidores? ¿Dispones de un espacio reservado en sus mentes? ¿Eres capaz de dar más de lo que prometes? Si eres capaz de responder positivamente a estas cuestiones, es posible que tu empresa sea un referente.

En el artículo de hoy hablaremos sobre cómo gestionar la imagen de marca.

La actualidad de los mercados se caracteriza por el cambio constante y acelerado. La información fluye de manera instantánea y multicanal. Los procesos de compra se han visto radicalmente simplificados, por lo que son cada vez más rápidos. Todo ello, significa nuevos retos para las empresas, que deben responder con la misma velocidad a los usos de sus consumidores, lo que representa una oportunidad para aquellas compañías que sean capaces, ya no de adaptarse, sino, incluso, de anticiparse.

Por si tal vértigo no bastara, los consumidores, además, se han vuelto mucho más exigentes, empoderados por la capacidad de influencia que les otorga los innumerables canales, gobernados por las redes sociales, a través de los cuales pueden dar eco a sus opiniones, endiosando o destruyendo un producto o una marca.

Además, sus preferencias, sus valores y su visión se han orientado hacia un compromiso más firme respecto a la responsabilidad social y medioambiental y, por lo tanto, buscan marcas que, como ellos, también la tengan en cuenta.

Estrategia de Marca

Con este panorama, más allá de que la oferta se construya entorno a las necesidades del cliente en lugar de a las bondades del producto, las estrategias de diferenciación de las empresas giran en torno a la Marca y a su significación para el consumidor.

Pero, ¿Cómo podemos crear una estrategia de marca?

La respuesta fundamental a esta pregunta se encuentra poniendo el foco en el propio ADN de la empresa para poder formular una propuesta que sea significativa y aporte valor funcional, emocional y social.

Según la Consultora SUMMA, especialista en branding, las preguntas que debemos hacernos para crear una estrategia de marca son:

  • ¿Cuál es nuestra visión distintiva del mercado y del contexto en el que operamos?

  • ¿Qué competencias, habilidades y valores forman parte de nuestro ADN como empresa?

  • ¿Qué atributos funcionales y emocionales de nuestra empresa o de nuestro producto podemos reclamar legítimamente?

  • ¿Cómo podemos sintetizar todo eso en una proposición de valor que sea distintiva en el mercado, relevante para nuestros clientes y que seamos capaces de entregar y defender en el tiempo?

 

Papel mojado: la experiencia lo es todo

Tanto es así, que la experiencia en torno a nuestro producto resulta más importante que el producto en sí. Por eso es primordial que las empresas sean capaces de focalizarse en generar experiencias no solo satisfactorias, sino distintivas, que sean capaces de llevar a los consumidores más allá de su expectativa.

La relación del cliente con la marca (su experiencia) se inicia mucho antes de la adquisición del producto o servicio y va mucho más allá de ésta. Para comprender el impacto que tu marca consigue en la mente del cliente es imprescindible que seas capaz de analizar el ciclo completo del cliente(desde que adquiere conocimiento de su existencia, hasta el recuerdo que deja). Para ello es interesante aplicar el análisis a través del CustomerJourneyMap.

Pero lo más importante para una marca es cumplir con su promesa y asegurarse de que se genera en el cliente la experiencia deseada.

Si quieres que tu marca sea relevante, debes asegurarte de que conecte con los deseos y aspiraciones de tus clientes, que les haga la vida más fácil y que tu ADN case con su identidad.

Claves para la diferenciación de tu marca

  • Según afirma SUMMA, las claves para la diferenciación se centran en estos 7 aspectos:

  • Del producto a la marca: basar la estrategia en el significado de nuestra marca y no en los beneficios de nuestros productos o servicios, porque en ese terreno es más difícil competir.

  • Crear experiencia de marca: ser honestos con nuestra promesa y garantizar una experiencia óptima e inolvidable

  • Relevancia: conectar con las necesidades, deseos y emociones del consumidor, generando un espacio donde el cliente pueda sentirse identificado.

  • Construir relaciones: focalizarse más en la retención que en la captación, a través de la construcción de relaciones perdurables en el tiempo.

  • Creación de contenidos: generar interacción con nuestros clientes a través de contenidos relevantes, que generen valor y engagement.

  • Cogestión: entender que mi marca es propiedad de mis clientes tanto como de mi empresa, gracias a la influencia que ejercen sus opiniones.

  • Cultura: las marcas son productos en sí mismas. Conoce y transmite su ADN. Para ello es imprescindible que muestres coherencia en todo momento, seduciendo con la misma intensidad al cliente interno como al cliente externo.

Todos estos aspectos están interrelacionados y forman un todo dentro de una estrategia de marca.

Así que, si de verdad quieres crear una marca relevante, te aconsejo que tomes papel y lápiz y te pongas a trabajar en ellos.

Ten en cuenta que, en este contexto, no basta con limitarnos a aplicar lo que revela un estudio de mercado, por profundo que este sea.

Te interesa saber…

Sigue nuestra cuenta en Linkedin para estar al día de todo.